…En efecto, quitar las grapas fue el primer gran paso porque me parecía casi imposible
![Sacudido :shock:](./images/smilies/icon_eek.gif)
, pero decidí que el proceso sería divertido e interesante, me tranquilicé y pensé en algo muy sencillo que resultó
![Vacilar :P](./images/smilies/icon_razz.gif)
: ayudarme con el extremo de una navaja normal para abrir las “patitas” de cada grapa. Me sorprendí cuando noté que no fue tan difícil como creía, el secreto está en visualizar los puntos de apoyo para hacer palanca y aplicar fuerza con paciencia; ya sólo tenía tres de las cuatro grapas y esto ayudó porque pude abrir con cuidado las pestañas para sujetar la caja con comodidad para este paso.
El segundo gran momento de decisión fue despegar la caja por la línea de unión
![Pregunta :?:](./images/smilies/icon_question.gif)
: utilicé un cutter y con lentitud fui separando la unión, en algunos puntos el cartón ya no estaba tan pegado y en otro sí, en estos últimos sí tuve que presionar con el cutter un poco más y cortar. La ventaja es que como esta zona queda oculta al armar de nuevo la caja, no había tanto problema y si hacía algún corte (que cuidé fuera diminuto) quedaría reparado con el cartón corrugado pegado por el interior de la caja. 8) 8) 8)
En cuanto al cartón corrugado: al principio pensé que sería caro, pero busqué en las tiendas del centro de la ciudad, donde venden todo tipo de papel y cartones, pregunté por los tipos de corrugado que tenían y me mostraron varios de los cuales elegí uno que me informaron se llama microcorrugado y es idéntico en color, grosor y textura al de la caja original. Cuidé mucho este punto porque quería adquirir el cartón correcto o, al menos, el más parecido. La búsqueda en las tiendas sólo me llevó poco más de media hora y lo encontré en la tercera tienda que visité, ya que este cartón es más común de lo que podríamos pensar. Ahí mismo tenían el servicio de corte y solicité un corte de 80cmX80cm y el sobrante. Aquí una anécdota
![Riendo :lol:](./images/smilies/icon_lol.gif)
: el día de la compra no llevaba automóvil y aunque la mañana parecía soleada justo a la hora del regreso comenzó una lluvia ligera, claro que aceleré el paso porque no quería que se estropeara el cartón (no acostumbran envolver la mercancía con plástico, sólo atarla con cordeles), se me ocurrió cubrir el corte principal con el corte sobrante y de esa forma protegí el cartón principal, por fortuna la lluvia no continuó, pero fue un ingrediente divertido porque me sentía como niña cuidando un cartón que era parte esencial de la ilusión del trabajo que iniciaría
![Riendo :lol:](./images/smilies/icon_lol.gif)
. El costo de este material fue de 19 pesos más tres pesos del corte, afortunadamente nada caro. (Aproximadamente un euro.)
El dibujo que hice de la tapa está en el tema Nuestros Arsenales, en mi participación Mi Arsenal: Azul nº 2 - GA XIII y Serie Golden, ahí muestro lo que recuerdo (pero la incluyo de nuevo aquí Niemand
![Guiño :wink:](./images/smilies/icon_e_wink.gif)
y más detalles de cómo quedó la tapa ), hice el diseño sencillo de la forma y tamaño adecuado de la nueva tapa y busqué un logo de castillos exin, imprimí e hice algunas pruebas, primero en blanco y negro y al final en color (este material costó en total 50 pesos, casi tres euros). El logo lo encontré en el link
http://exincastillos.forogratis.es/topic1520.html que la mayoría de ustedes conoce y en donde participan también. Me dio gusto ver ya incluidas en ese foro tres fotografías que me solicitó previamente malu64 (dos del inventario del modelo que tengo y una de la parte superior de la caja antes de la restauración). Todos los cortes del cartón los hice con cutter y una regla de metal para guiarme, en puntos como las esquinas utilicé tijeras; en relación con las pinturas, invertí 29 pesos, casi dos euros).
En términos de gusto
![Riendo :lol:](./images/smilies/icon_lol.gif)
, la experiencia bien vale la pena de vencer el temor de dañar aún más la caja original, claro que requiere de planeación, paciencia y cuidado, pero también de ilusión. Antes de iniciar yo también dudaba en hacer este trabajo, pero como ya comenté, una vez que me relajé y lo vi como parte de jugar con mi castillo comencé a disfrutarlo y cada paso se dio poco a poco. Cada vez que tenía una duda, me daba un espacio para pensar y visualizar la mejor opción e hice pruebas (de corte, de color con las pinturas e incluso del tipo de pegamento) primero con trozos pequeños sobrantes del cartón que compré.
Considero que tengo una habilidad normal para manejar materiales como estos, sinceramente nada sobresaliente; los errores que tuve fueron mínimos y quedé muy contenta con mi trabajo. El indicador que tuve para decidirme fue el momento en el que me invadió la emoción infantil de reparar la caja... y esto es lo que puedo reiterarles: si sienten esa emoción les recomiendo intentarlo, de no ser así, siéntanse muy contentos también de conservar las cajas en estado original, después de todo restauradas o no siguen siendo sus juguetes y los seguirán disfrutando igual.
Y así es Quijote, bajo las indicaciones de un experto como
![Idea :idea:](./images/smilies/icon_idea.gif)
Capitán Trueno me resultó sencillo; por lo que intuyo, Niedman también conoce numerosas recomendaciones, la sugerencia de las cartulinas en lugar del cartón microcorrugado parece una opción interesante en el caso de no contar con el cartón.
Bueno, espero que mi experiencia sirva para agregar algunos detalles más que pueden animarlos para hacer el intento. Por último incluyo algunas fotos del material que utilicé.
Cuídense mucho y hasta pronto.
![Imagen](http://s10.postimage.org/88nh831lh/Caja_rest_3.jpg)