![Imagen](https://i.postimg.cc/75hM9wn2/1-9.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/FY6bn8Tn/2-2.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/WFLGsrLG/2-3.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/hzL9vjcH/2-4.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/4HXp9g3n/4-2.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/6TKrSdhw/4-4.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/d7TRM6XQ/4-7.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/JG4b7Mg2/5-1.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/WddgrSsm/6-0.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/jWNf35wL/6-1.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/WFvkBvgS/6-11.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/KkDMFH5b/6-12.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/QKNWMJ6T/6-17.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/14yFMy93/6-18.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/F1GLBwRg/6-19.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/xcxLcBVT/6-2.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/hXNx0xGk/6-8.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/0bQwRZKg/7-1.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/LnbZHfjJ/7-3.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/xXNNqCPt/8-1.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/QKMHDxtg/8-11.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/KKXkT2qF/8-3.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/nsvsYPgm/8-6.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/34YkLZQc/8-8.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/DJ68Rb2y/8-9.jpg)
Ambientación:
Los retablos artísticos fueron la ornamentación estructural y escultórica más rica con que se adornaron las iglesias desde inicio de la Edad Media hasta bien entrado el siglo XX.
Situados detrás del altar, representaban diversas escenas de las Sagradas Escrituras y alegorías de Santos, de manera independiente o secuencial, en las diversas celdas o módulos que lo integran. Como si de viñetas de un comic se tratase, mediante esta presentación artística eran utilizados para el adoctrinamiento del pueblo llano que no tenía formación alguna ni posibilidad de acceso a la cultura.
Memoria Constructiva:
He intentado representar uno de estos módulos que compondrían el retablo, y en particular, el que muestra el nacimiento de Cristo.
A la manera medieval, las figuras que identifican a la Sagrada Familia son de más entidad, más porte, para darles mayor prestancia. El resto de figuras y fondos de escena están desescalados, de manera un tanto naif o infantil, para representar alejamiento, dado que no conocían la perspectiva, y alusivas a los hechos acontecidos: La adoración de los pastores, La estrella que guía a los Magos, Herodes… He de confesar que para la estrella he tomado uno de los últimos diseños del compañero Escorpo, de sus “símbolos extraños”, que me encantó. Espero que no le importe.
El fondo de la escena representa una ciudad medieval de la época, con detalles orientalizantes generados por la imaginación de los artistas de entonces.
Todo el conjunto queda enmarcado con diversos motivos decorativos y del bestiario medieval de la época, unicornios y doncellas, centauros, alegorías y santoral diverso, que quedaran integrados con el resto de los módulos para componer el retablo general.
Nº de pzas: 8.500 pzas, aprox.
Memoria Descriptiva:
Tipo de pzas: ELB y PDJ mármol clásico en general. PDJ gris Monster en veteado de torres circulares, contrastes de fondo y guardapolvos de cubiertas; PDJ azul Leyenda de Zelda en fondo celestial; PDJ rosáceo Castillo de las Hadas, y rojo El Paso West formando la solería en damero; 3D de NG en motivos ornamentales de frisos, cornisas y arcos diversos. Exin West para la Pieza pesebre. La cubierta en portalillo es de El castillo De las Hadas PDJ.
Técnicas constructivas:
Premeditadamente busqué el contraste de color, pero la utilización de distintos tipos de fabricante y las dimensiones de los paños, trajeron como consecuencia muchas incompatibilidades de medidas, produciendo deficientes encajes y fisuras, que espero sabréis perdonar.
BricoExin:
El modelado de la cúpula de media naranja, con masilla de modelado, y la incorporación de un tejadillo blanco a 4 aguas, que es una campanita esmaltada souvenir turístico de Moscú.
La luz incorporada es un dispositivo ledd que se acciona por presión, alojado en la parte inferior del cubrepolvo.
El resto son 2 juegos de luces led ocultos en el interior del establo y las almenas.