Título: TORRES DE QUART (Valencia)
Fotografías:
![Imagen](https://i.postimg.cc/qzZ1qZvF/10j.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/sv2nVRsS/11k.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/0zMcwd6y/12-l.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/75FXMG7M/13m.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/KkFNw601/14n.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/PL1y6XQG/15.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/0MffsV4c/16o.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/8fzbPhQD/17p.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/t7qk5H1f/18q.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/hh2rZ3TG/19r.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/nCVWCDYX/1a.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/sv8JsQnd/20s.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/sv1Jk944/21t.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/0zw0Qk36/22u.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/gwyyVMGm/23v.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/bGfH2Xcm/24x.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/dkq2480d/25y.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/PCPFMn7h/2b.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/BXhVDnMM/3c.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/f3d26jZr/4d.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/zb1t5bGX/5e.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/9wmLR696/6f.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/pyCGbdbR/7g.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/0MdtNkzG/8h.jpg)
![Imagen](https://i.postimg.cc/NLBJzHnd/9i.jpg)
Nº de pzas.: 12.600 uds. aprox.
AMBIENTACIÓN:
El recinto amurallado de la ciudad de Valencia cuenta con varias puertas, siendo ésta al oeste, en pleno siglo XV, la más concurrida con Castilla, erigida en el barrio de la Morería. Estamos en el llamado Siglo de Oro valenciano, cuando la ciudad y reino Valenciano alcanzan su máximo esplendor, siendo el referente cultural y económico de la corona de Aragón, y uno de sus principales participes en su expansión mediterránea. Es día de mercado, y la ciudad está plena de actividad.
MEMORIA CONSTRUCTIVA:
Esta construcción, de carácter militar, data de entre 1441-1460, en estilo gótico valenciano tardío. Constituida por dos torres semicirculares almenadas flanqueando el arco de entrada, están inspiradas en el Castel Nuovo de Nápoles, dados los contactos culturales de la época de la corona de Aragón en sus conquistas italianas.
Dentro de esa influencia, presenta amplias aberturas en su parte posterior, cubiertas con bóvedas, para facilitar la ventilación e iluminación de estos recintos insalubres.
Por su parte exterior, estaba dotado de un foso terrero que según las últimas investigaciones protegía las torres y murallas, y el cual no he reproducido para ahorrar piezas. También había un ángel custodio junto a los escudos de la ciudad, sobre el arco de entrada.
Me permito ciertas licencias históricas, elementos que actualmente tienen las torres, pero que no son coetáneos a su construcción. Es el caso principalmente de la gran escalinata de acceso a las torres, puesto que data del siglo XX, en estilo neogótico, así como las placas conmemorativas de la entrada, fuentes murales, carpinterías, antorchas, banderas, etc.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
Tipo de pzas: Color mármol clásico, ELB y PDJ. También piezas 3D comercializadas por NG, así como piezas a granel de la misma.
Detalles constructivos:
La principal dificultad en su construcción radica en la proliferación del uso de escaleras, dado que condicionan por sus pendientes establecidas las dimensiones y alturas requeridas.
Dado el desfase entre piezas que se produce al utilizar las piezas octogonales, para los chaflanes interiores de las saeteras de los muros de 1ª planta utilicé las nuevas piezas trapezoidales de NG.
Sobre la puerta de entrada he realizado la cenefa en relieve volando mínimamente la pieza. El sistema no vale para las esquinas.
El remate almenado semicircular superior de las torres está resuelto concéntricamente con las mismas piezas MA, dejándoles cuando procedía pequeñas juntas para conformar la curva, y rematándolas con plaquetas lisas MA.
BRICOEXIN:
Utilizo masilla para modelar en los huecos irregulares entre matacanes que se forman en los almenados curvos, así como en sus remates decorativos de esquinas.
Las molduras de desarrollo vertical sobre puertas exteriores están resueltas con cordonajes trenzados pintados a juego.
La moldura principal en la base de las torres es canaleta eléctrica adhesiva también pintada.
Las cúpulas de las garitas de acceso superior a torres son medias esferas de las que se expenden en máquinas de chucherías para niños, y sus molduras son pulseras, todo pintado.
Detalles auxiliares ornamentales: rastrillo, escudos, bandera…
Espero que os guste.